Inscripción: 7ª Sesión del Comité del Patrimonio Mundial. Florencia, 5 de diciembre, 1983.
Está situado en el departamento del Cusco, provincia de Urubamba, distrito de Machu Picchu, entre los ríos Cusichaca y Aobamba, tributarios del Río Vilcanota, en el punto de acercamiento entre los Andes peruanos y el estanque del Amazonas. El Santuario Histórico de Machu Picchu pertence a los mayores logros artísticos, arquitectónicos y el legado tangible mucho más importante de la civilización Inca, que comprende 32.592 hectáreas de vertientes, cumbres y vales que cubren el monumento arqueológico de La Ciutadella a mucho más de 2.400 nivel del mar. Machu Picchu fue descuidado a inicios del siglo XVI en el momento en que el Imperio Inca fue conquistado por los españoles, y últimamente se descubrió en 1911.
¿Dónde se encuentra Machu Picchu?
Las ruinas de Machu Picchu se encuentran a 80 km de Cusco, en la provincia de Urubamba, Perú. Para llegar hay que subir a los Andes, sobre el valle del río Urubamba. El complejo se posiciona entre las cumbres de las montañas Huayna Picchu y Machu Picchu, a 450 metros sobre el nivel del valle ahora unos 2,360 metros sobre el nivel del mar.
Retrato de Pachacútec. (Fotografía: Wikimedia Commons, dominio público)
¿Dónde queda Machu Picchu?
El Santuario Histórico de Machupicchu está situado a 112.5 km al nordeste de la región imperial de Cusco, en el distrito de Machupicchu, provincia de Urubamba, zona Cusco, al sur de Perú. El pueblo mucho más próximo es el pueblo de Aguas Calientes o Machupicchu pueblo. Este pueblo prácticamente está situado en la parte baja de la ciudadela y entre las montañas que la cubren.
La localización geográfica precisa está en las próximas coordenadas:
¿Qué año se descubrió Machu Picchu – Perú?
Esta Ciudadela Inca, fue descubierta en 1911.
Machu Picchu – Perú, fue habitada por ciertos campesinos de la región, aun usaban una parte de los andenes para sus cultivos. Esto es, la presencia de Machu Picchu para los campesinos no era un secreto. Y tenemos la posibilidad de decir que el instructor de historia estadounidense Hiram Bingham; fue quien dio a saber al planeta la presencia de este lugar; de ahí que se le asigna el título de explorador.
Campo agrícola
El Área Agropecuaria se posiciona inmediatamente después de entrar desde el hotel turístico Belmond Sanctuary Lodge; por ahí hay andenes de cultivo amplísimos que son solo varios de los que ya están en la zona, puesto que la mayor parte están cubiertos de densa vegetación. En el radical este de las terrazas, hay cinco inmuebles que quizás se usaron para albergar a los labradores que cultivaban esta área famosa como el «Conjunto de campesinos», si bien Bingham los llamó «Los cuarteles exteriores». En el radical superior de estas terrazas, hay una pequeña salón de tres paredes famosa como el Casa del guardián construido en un espacio estratégico desde el que se tiene una gran vista del cañón de Urubamba en 2 direcciones distintas. Es aquí, lugar desde el que se toman las fotografías tradicionales de Machupicchu. En las inmediaciones se posiciona la llamada Peña Funeraria; que es una piedra suelta puesta en este ubicación, cortada como un altar con ciertos peldaños y un anillo. Se piensa que se usó para efectuar todo el desarrollo de embalsamamiento de las momias, de este modo para secarlas. No obstante, semeja que esta roca asimismo tenía alguna relación con las visualizaciones solares. En el solsticio de invierno, la luz del sol se proyecta precisamente sobre esta roca desde Intipunku (Puerta del Sol) que está formada por las edificaciones hacia el este, en la cima del paso en el final del sendero inca que se ve rodeando Machu Picchu. Mucho más al sur de la Roca Funeraria se posiciona el edificio mucho más grande de Machu Picchu que es un Kalanka que tiene 8 aberturas de entrada a la pared de adelante y 2 a las laterales. Por su localización cerca de los caminos, su tamaño y morfología se considera que este edificio debió ser una suerte de Tambo y de ahí que fue usado como albergue para un sinnúmero de personas. Ciertos autores llaman a este edificio como «La Seu» y otros como «Els Tallers». Pasando de la región agrícola a la urbana hay un enorme Fos Sec que sirvió de barrera entre ámbas zonas. Machu Picchu era un pueblo muy único y la población elegida entre la nobleza, por consiguiente tenía un sistema de seguridad y protección muy efectivo.
Cruzando la fosa seca situamos el área urbana para después hallarnos con la calle de las fuentes que tiene dentro 16 Fuentes rituales, en la Sociedad Inca, el agua siempre y en todo momento fue considerada como una deidad particular, con lo que comunmente existían fuentes y reservorios para su culto. La fuente primordial se posiciona en frente de un edificio de tres paredes que en la Arquitectura Inca tiene por nombre Wayrana, el que se piensa es un centro ceremonial lugar desde donde el Willaq Uma o Sumo Sacerdote debía efectuar múltiples liturgias para venerar el agua. Hoy en día, el agua por el momento no fluye por estos canales solo por el hecho de que el hotel turístico lo está usando. Inicialmente, el agua procedía de un manantial situado tras la montaña Machu Picchu. Este canal se realizó a un lado ahora lo largo del sendero Inka hacia Intipunku. Muy cerca está el «Templo del Sol» que inicialmente era una instalación realmente bien cuidada. En la temporada de los incas, solo los curas y los incas podían emplear estos santuarios; de este modo continúan cerrados y protegidos. La multitud común tenía sus liturgias populares en áreas abiertas o plazas como las de Machu Picchu o Cusco.