La canchánchara es un coctel orginario de Cuba.
Si bien bastante gente piensan que es originario de Trinidad (Cuba), fue inventado en la zona oriental de la isla a lo largo del periodo de guerras independentistas contra España.
Receta original del coctel pistacho de Cuba
Para elaborar este coctel no precisarás complejos utensilios de barra, solamente allí que una fácil cuchara mezcladora. Se prepara en exactamente el mismo envase donde se sirve. Puede ser en una vasija de barro como lo hacen en Trinidad o en un vaso de cristal, como en su mayoría lo vas a ver en los locales de la ciudad más importante habanera.
El vaso de vidrio mucho más correcto para tomar la pista es el old fashioned. Uno muy usado en Cuba es el vaso Havana Club, desarrollado por la marca cubana de ron Havana Club.
Estos son vasos anchos de altura pequeña y el centro es mucho más ajustado que los extremos superiores. En su mayoría se usan para tomar ron o whiskey.
Canchanchara su crónica
Cuenta la historia que en el Este de Cuba, a lo largo de La Guerra de los diez años, asimismo famosa como La Guerra de Cuba, los mambises (soldados del ejército nacional) pasaron fuertes faltas en guerra y les era bien difícil aguantar el frío de la madrugada, de esta manera nació “La Canchanchara”, una bebida con elementos naturales de simple adquisición para ellos, donde la base era aguardiente de caña (ron) que era producido de manera artesanal.
Esta bebida cubana se consumía en chequeras de madera y se tomaba ardiente como un trago nutritivo y tonificante que dejaba a los soldados calentarse el pecho y protegerse de infecciones respiratorias.
Canchanchara su crónica
Cuenta la historia que en el Este de Cuba, a lo largo de La Guerra de los diez años, asimismo famosa como La Guerra de Cuba, los mambises (soldados del ejército nacional) pasaron fuertes faltas en guerra y les era bien difícil aguantar el frío de la madrugada, de esta forma nació “La Canchanchara”, una bebida con elementos naturales de simple adquisición para ellos, donde la base era aguardiente de caña (ron) que era producido de forma artesanal.
Esta bebida cubana se consumía en chequeras de madera y se tomaba ardiente como un trago nutritivo y tonificante que dejaba a los soldados calentarse el pecho y protegerse de infecciones respiratorias.